Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay mas info una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.